Práctica
No. 8
Reconocimiento de líquidos.
Alumnos:
· -Marien
Baranda Pacheco
· -Esther
García Valero
· -Ma. de los
Ángeles Lagunes Ochoa
· -Daniela
Melchor Hernández
· -Jonathan
Morales Torralba
· -Marijose
Rosiles Moreno
Práctica
No. 8:
RECONOCIMIENTO
DE LÍPIDOS.
OBJETIVO:
Poner
de manifiesto ciertas propiedades de los lípidos, algunas de las cuales pueden
servirnos para su identificación
FUNDAMENTO:
Las
grasas están formadas principalmente por acilglicéridos que se diferencian
entre sí por su composición en ácidos grasos. Pueden contener fosfolípidos, ácidos
grasos libres y algunos lípidos insaponificables. Los aceites son líquidos a
temperatura ambiente y las grasas sólidos.
Aciglicéridos:
Los acilglicéridos o acilgliceroles son esteres de ácidos
grasos con glicerol, formados mediante
una reacción de condensación llamada esterificación. Una molécula de
glicerol (glicerina) puede reaccionar con hasta tres moléculas de ácidos
grasos, puesto que tiene tres grupos hidroxilo.
Lípidos insaponificables:
Los lípidos insaponificables son una clase de lipidos que no se hidrolizan en presencia
de hidróxidos. En este se encuentran: los esteroides, el terpeno, etc.
MATERIALES:
Baño María
Mechero
Gradilla con tubos de ensaye
Vasos de precipitado
Aceite vegetal
Gotero
Tinta roja en frasco
REACTIVOS:
Agua destilada
Solución de NaOH 20%
Solución de Sudán III
Éter o cloroformo
TÉCNICA:
Lo
primero que se hizo fue preparas las dos soluciones:
NaOH: 20
gr de reactivo aforados a 100 ml.
Sudán III:
0.5
gr de reactivo aforados a 100 ml.
SAPONIFACIÓN:
Las grasas
reaccionan en caliente con el hidróxido sódico o potásico descomponiéndose en los
dos elementos que la forman: la glicerina y los ácidos grasos.
Glicerina:
Junto con los ácidos grasos, es uno de los componentes de lípidos como los triglicéridos y los fosfolípidos.
Ácidos grasos:
Un ácido graso es
una biomolécula de naturaleza lipídica formada por una larga cadena hidrocarbonada
lineal, de diferente
longitud o número de átomos de carbono, en cuyo extremo hay un grupo carboxilo (son ácidos orgánicos de cadena larga).
PROCEDIMIENTO:
1. Colocar en un tubo de ensayo 2cc de aceite
vegetal y 2cc de una solución de hidróxido sódico al 20 %
2. Agitar enérgicamente y colocar el tubo al baño María
alrededor de 10 minutos.
3. Transcurrido este tiempo se puede observar en el
tubo tres capas:
-La inferior clara, que contiene la solución de sosa sobrante
junto con la glicerina formada;
-La superior amarilla de aceite no utilizado, y
-La intermedia de aspecto grumoso que es el jabón formado.
- TINCIÓN:
Las grasas se
colorean en rojo anaranjado por el colorante denominado Sudán III.
PROCEDIMIENTO:
1.-
Disponer en una gradilla dos tubos de ensayo, colocando en ambos 2cc de aceite.
2.-
Añadir a uno, 5 gotas de solución alcohólica de Sudán III. Al otro tubo añadir 5
gotas de tinta roja. Agitar ambos tubos y dejar reposar.
3.-
Se observara en el tubo al que se le añadió Sudán, que todo tipo de aceite
aparece teñido. En cambio en el tubo al que se añadió tinta roja, la tinta se
abra ido al fondo y el aceite aparecerá sin teñir.
SOLUBILIDAD:
Las grasas son
insolubles en agua. Cuando se agitan frecuentemente en ellas se dividen pequeñísimas
gotitas formando una “emulsión”
Por el contrario,
las grasas son solubles en los llamados disolventes orgánicos como el éter, benceno,
xilol, cloroformo, etc.
Emulsión:
PROCEDIMIENTO:
1.- Tomar 2 tubos
de ensayo y poner en cada uno de ellos 3cc de agua y en el otro 3cc de éter.
2.- Añadir a cada
tubo 1cc de aceite y agitar fuertemente. Observar la formación de gotitas o micelas
y dejar en reposo. Se verá como el aceite se ha disuelto en el éter, en cambio
no lo hace en el agua, y el aceite subirá, debido a su menor densidad.
EVIDENCIAS:
REFERENCIAS:
- http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/profesor/practicas/Lipidos.pdf
- http://quimicaorganicaqu.blogspot.mx/2013/07/aceites-y-grasas_9.htm
No hay comentarios.:
Publicar un comentario