Práctica No.5 Separación e identificación del grupo 2

Práctica No.5
Separación e identificación de cationes del grupo 2.
Objetivo:
  • Identificación de cationes que componen al grupo analítico II.
  • Reconocer los reactivos del grupo.
Cálculos para realizar las soluciones de la práctica:

NaOH 6M
PM= 39.99     

n=MxV                                                      gr=n x PM
n=6 x 0.1                                                  gr= 0.6 x 39.99
n= 0.6                                                       gr= 23.99

HCl 6M
PM= 36.453

n= MxV                                                      gr= n x PM
n= 6 x 0.1                                                  gr= 0.6 x 36.453
n= 0.6                                                        gr= 21.8718

SnCl2 0.1M
PM= 189.596

n= M x V                                                    gr= n x PM
n= 0.1 x 0.1                                               gr= 0.1 x 189.596
n= 0.01                                                      gr= 1.89596

NH4OH 6M
PM= 35

n= M x V                                                    gr= n x PMN
n= 6 x 0.1                                                  gr= 0.6 x 35
n= 0.6                                                        gr= 21

NH4C6H5COO 0.5M
PM= 139.0067

n= M x V                                                    gr= n x PM
n= 0.5 x 0.1                                               gr= 0.05 x 139.0067
n= 0.05                                                      gr= 6.95

C6H5COONa 0.5M
PM=144

n= M x V                                                    gr= n x PM
n= 0.5 x 0.1                                               gr= 0.05 x 144
n= 0.05                                                      gr= 7.2

NH4NO3 1M
PM= 80

n= M x V                                                    gr= n x PM
n= 1 x 0.1                                                  gr= 0.1 x 80
n= 0.1                                                        gr= 8

HNO3 6M
PM= 63.0049

n= M x V                                                    gr=n x PM
n= 6 x 0.1                                                  gr= 0.65 x 63.0049
n= 0.6                                                        gr= 37.80

HgCl2 0.1M
PM= 271.496

n= M x V                                                    gr= n x PM
n= 0.1 x 0.1                                               gr= 0.01 x 271.496
n= 0.01                                                      gr= 2.71

Na2S 0.1M       
PM= 78.044

n= M x V                                                    gr= n x PM
n= 0.1 x 0.1                                               gr= 0.01 x 78.044
n= 0.01                                                      gr= 0.78

C6H5COOH 0.5 M
PM= 122.07

n= M x V                                                    gr= n x PM
n= 0.5 x 0.1                                               gr= 0.05 x 122.07
n= 0.05                                                      gr= 6.10

EVIDENCIAS:












Conclusiones:
Para poder llevar a cabo esta práctica, teníamos que realizar varias soluciones, por lo cual nos repartimos distintas soluciones, a nuestro equipo nos tocó el ácido benzoico C6H5COOH O.5 M, como era poco el reactivo disponible y lo teníamos que calentar para así poder disolverlo, ya que lo estábamos calentando nos dimos cuenta que necesitábamos agregar más agua para hacer la solución, le agregamos 40ml más de agua así que la molaridad disminuyo a 0.3 M. También compramos benzoato de sodio C6H5COONa 0.5 M, para poder hacer la solución que requeríamos. Ya que estaban hechas todas las soluciones ya podíamos empezar a realizar la práctica.
Empezamos por depositar 2 ml de nuestra muestra problema en un tubo de ensayo, posteriormente le agregamos aproximadamente 3 gotas de NH4OH 6M para así poder obtener un pH de 3-4, verificando con las tiritas del pH. Hay mismo le agregamos 2 gotas de NH4Bz 0.5 M ya que habíamos agregado esto, le agregamos NaBz 0.5 M lo pusimos a calentar durante 10 min. De ahí esperamos a que tomara una temperatura ambiente para así poder llevarlo a la centrifuga, saliendo de centrifugar, separamos las partículas restantes que se lograban observar en el tubo, lo cual se nos dificulto ya que se nos cayeron algunas partículas, pero finalmente lo logramos.
Ya que teníamos estas partículas en nuestro tubo de ensayo, le agregamos ácido nítrico  HNO3 , y lo centrifugamos.
En el precipitado, teníamos los cationes a identificar, a este precipitado le agregamos 10 gotas de HNO3 y lo pusimos a calentar, posteriormente lo enjuagamos con HNO3 y los llevamos a la centrifuga.
Se separó el líquido del precipitado, en este caso para el líquido utilizamos NaOH 6M, agregamos 4 gotas H2O2, hervimos y nuevamente esperamos a que tomara una temperatura ambiente y lo llevamos a la centrifuga. Después de esto separamos el precipitado del líquido, colocando uno en cada tubo.
En el precipitado agregamos HCl 6M para disolver y la mezcla se separó en dos partes, a una parte se le agrego NaOH 6M, ya que teníamos esto se le agrego Na2SnO2 para poder identificar la presencia del bismuto Bi, dándonos una coloración negra. En el segundo tubo se agregó K4Fe(CN)6, para poder identificar el fierro Fe, el cual nos daba una coloración azul.
Para el otro tubo al cual llamamos solido hicimos lo siguiente, se le coloco una pequeña parte de un alambre y lo pusimos a calentar con el alambre adentro, posteriormente se le agrego una gota de HgCl2 0.1 M se llevó a la centrifuga, saliendo se le agrego otra gota de HgCl2 0.1M para poder identificar el estaño Sn, llevándolo a la centrifuga.
Al sacarlo de la centrifuga se sedimentaron las partículas, claro que la coloración no fue blanquecina, porque el alambre estaba demasiado sarroso, pero si lo observabas detalladamente detrás de una hoja color blanca se lograba observar pequeñas partículas blancas, lo que nos enseñaba que si había presencia de estaño Sn.

Conclusión:


Catión a identificar
Color que indica su presencia
Estaño Sn
Blanco
Bismuto Bi
Negro
Fierro Fe
Azul
Aluminio Al
Rojo
Cromo Cr
Verde

El análisis cualitativo de cationes se basa en que es posible separar en grupos a los cationes existentes en una muestra líquida (mediante la adición de determinadosreactivos denominados de grupo) y, posteriormente, identificar los cationes de cada grupo con la ayuda de reactivos específicos.
 En esta identificación como bien dice necesitábamos de una muestra "problema" a la cual le íbamos a depositar distintos compuestos que nos indicaran y a centrifugar las veces necesarias para sí demostrar la presencia de cationes del grupo II, dándonos distintas coloraciones


    FUENTES:
    https://conalepfelixtovar.wordpress.com/2012/10/21/analisis-quimico/
    https://es.wikipedia.org/wiki/Marcha_anal%C3%ADtica





1 comentario: